DEJANDO HUELLAS BONITAS 2025.
Retomar el proyecto 'Dejando huellas' de manera integral y efectiva, con el propósito de fomentar la convivencia saludable entre los estudiantes, fortalecer su salud emocional y contribuir positivamente a la mejora del entorno escolar.
GRADO TRANSICIÓN.
Objetivo general del grado .
Fomentar la convivencia pacífica entre los niños y las niñas del grado transición a través del proyecto “dejando Huellas” con nuestros jardines, involucrando las familias en los procesos de aprendizaje y de construcción de paz e inclusión.
Objetivos específicos.
-
Fomentar la inclusión a través de actividades en el jardín que promuevan
la colaboración, cultivando el sentido de pertenencia y respeto mutuo.
- Incorporar la naturaleza como un ambiente de aprendizaje donde los niños y las niñas desarrollen habilidades socio-emocionales como la empatía, la tolerancia y el respeto por el entorno- Crear huellas de acogida, permanencia y convivencia pacífica entre los miembros de la comunidad educativa.
Etapa de acogida, caracterización y diagnostico.
Principios Rectores de la Educación Inicial
Eje rector la literatura.
- La literatura en esta etapa abarca cuentos, rimas, poesías, canciones , la tradición oral, los libros ilustrados entre otros.
- picnic literario.
las niñas y los niños juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven representan su realidad, por esta razón el juego inicia a los niños y niñas en la vida en sociedad.
FLORECIENDO JUNTOS DEJAMOS HUELLAS.
Contexto.
La institución educativa Isaías Gamboa, ubicada en
la comuna uno con espacios verdes, busca potenciar el bienestar de sus
estudiantes de primera infancia a través del proyecto "Floreciendo Juntos,
Dejamos Huellas". En la jornada única, los niños y niñas de 5 años
exploran su entorno, mostrando interés por las plantas, flores, insectos y aves
del jardín escolar. Se identifica la necesidad de fortalecer la sana
convivencia, la salud emocional y la apropiación del espacio escolar como lugar
seguro y acogedor.
Problema.
¿Cómo podemos transformar y cuidar nuestro jardín escolar
para fomentar la sana convivencia, el bienestar emocional y crear un entorno de
aprendizaje acogedor para todos los niños y niñas?
preguntas de los niños y niñas.
si me trago una pepa me nace una mata ?
por que esas plantas tienen pullas?
que come el caracol y donde vive?
como podemos tener más mariposa en el jardín?
que comen las mariposas?
justificación
El proyecto parte del reconocimiento de los intereses de
los niños hacia la naturaleza como oportunidad para trabajar el cuidado del
entorno, la expresión emocional, la empatía y la resolución de conflictos.
Mediante la participación activa en el embellecimiento del jardín, se busca
desarrollar competencias socioemocionales, fortalecer el sentido de pertenencia
y promover ambientes seguros e inclusivos, contribuyendo a una cultura escolar
basada en el respeto, la colaboración y el cuidado mutuo.
Objetivo
General
Fortalecer y dar continuidad al proyecto "Dejando
Huellas" desde el embellecimiento de los espacios, promoviendo un ambiente
de aprendizaje inclusivo, seguro y enriquecedor a través de la interacción con
la naturaleza y la participación activa en la transformación del jardín, siendo
los estudiantes partícipes de la mejora como agentes de cambio de sus entornos.
Objetivos
Específicos y Actividades
1. Promover la
participación activa de los niños y niñas en el cuidado y transformación del
jardín escolar.
Actividad:
- Caminatas
exploratorias por el jardín para identificar plantas, flores e insectos.
- Elección
colectiva del área a intervenir y tipos de plantas a sembrar.
- Jornadas
de siembra y decoración con materiales reciclados.
- Creación
de la canción del proyecto.
2.
Fomentar la sana convivencia y la expresión emocional a través de experiencias
significativas en contacto con la naturaleza.
Actividad:
- Círculos
de diálogo y reflexión donde los niños expresen cómo se sienten. Calendario emocional
-
- Juegos
cooperativos y dramatizaciones que representan flores y animales del jardín.
- Rutinas
de cuidado del jardín como espacios para practicar la empatía y el trabajo en
equipo.
3.
Embellecer los espacios escolares para crear ambientes de aprendizaje seguros,
acogedores e inclusivos.
Actividad:
- Creación
de carteles decorativos con mensajes positivos hechos por los niños.
- cada
niño deja su huella con una planta en el jardín.
Fases del
proyecto
1- Diseño
desde el análisis
Se parte de la observación directa de los intereses de los
niños hacia la naturaleza y el entorno escolar. Se identifican necesidades
relacionadas con la convivencia, la expresión emocional y el uso de espacios
como el jardín, que requieren intervención pedagógica y comunitaria.
2- Planeación
Se establecen metas claras, tiempos, responsables y
recursos para llevar a cabo las fases del proyecto. Se promueve la
participación de la comunidad educativa (familias, docentes, personal de apoyo)
y se integran los saberes de los niños en la planificación.
3- Ejecución
Durante el desarrollo del proyecto, se realizan las
actividades propuestas en cada objetivo, promoviendo la participación de los
niños y sus familias el trabajo colaborativo y la documentación pedagógica
mediante fotos, dibujos, relatos y videos.
4- Evaluación
La evaluación será continua, formativa y participativa. Se
utilizarán lista de chequeo, registros anecdóticos, portafolios del proyecto y
una muestra final del proyecto durante la Semana Cultural.
Actividades del Proyecto
Cronograma por periodos
Primer
Periodo
–
Exploramos y soñamos juntos
Objetivo:
Reconocer el entorno natural y despertar la curiosidad de los niños.
Actividades:
- Caminatas
exploratorias por el jardín.
- Observación
y registro de plantas, flores, insectos y aves.
- Conversatorios:
¿Qué queremos cambiar/mejorar del jardín?
- Diseño
colectivo del “sueño de jardín” (dibujos, maquetas).
- Canción
del proyecto.
Segundo
Periodo
– Manos
a la tierra, dejamos huellas
Objetivo:
Transformar el espacio a través de la acción participativa.
Actividades:
- Jornadas
de siembra y cuidado de plantas.
- Decoración
del jardín con materiales reciclables.
- Creación
de carteles con mensajes positivos sobre la convivencia.
- Construcción
del jardín. “sembraremos girasoles”
- Rondas,
canciones y cuentos sobre la naturaleza.
Tercer
Periodo
–
Celebramos lo florecido
Objetivo: Socializar y valorar el proceso vivido como
comunidad.
Actividades:
- Ensayos
de la representación de la canción.
- Producción
de dibujos, videos y relatos sobre el proyecto.
- Preparación
de muestra pedagógica para la Semana Cultural.
- Evaluación
colectiva con los niños: ¿Cómo cambiamos nuestro jardín y nuestra convivencia?
Comentarios
Publicar un comentario